Restauremos el coro de la iglesia de Villegas
¡¡ Muy pronto podrás apoyarnos !!
Nuestro objetivo mínimo es obtener 15.000 €,
pero necesitamos llegar a los 25.000 €
En 5 días comenzamos
A partir del 07/04/2025¿Quieres apoyarnos?
¿CÓMO HAGO UNA DONACIÓN?
On-line:
Puedes hacerla on-line, eligiendo la cantidad que deseas donar. Todas las aportaciones que se realizan en la presente plataforma de micromecenazgo son hechas a través de un TPV bancario. Por lo tanto, los niveles de seguridad son similares a los utilizados en la mayor parte de adquisiciones on-line que utilizan pasarelas de pago bancarias.
Transferencia bancaria:
Si quieres colaborar mediante transferencia bancaria, puedes hacerlo en la cuenta de la asociación Hispania Nostra: CAIXABANK ES77 2100 3119 3913 0059 6004 y poner en concepto: Villegas coro
Si quieres que te emitamos un certificado de donación, rellena el siguiente formulario.
Ten en cuenta que las transferencias bancarias pueden tardar en hacerse efectivas entre 1 y 3 días, por lo que no te preocupes si no se refleja automáticamente en la barra de donaciones.
DEDUCCIÓN POR ESTA DONACIÓN
Personas físicas (IRPF):
En los primeros 250 € de donación, la desgravación es del 80%, es decir, 200 €. En cantidades superiores a 250 €, la desgravación es del 80% para los primeros 250€ y del 40% para el importe restante (45% si llevas, al menos, dos años consecutivos donando a la misma entidad por un importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior). *
Por ejemplo, si donas 300 €, la desgravación será de 220 € (200 € por los primeros 250 € donados y 20 € por los otros 50 €). En el caso de haber donado a Hispania Nostra en los 2 años anteriores, la desgravación será de 222,5 € (200€ por los primeros 250 € donados y 22,5€ por los otros 50 €).
* La deducción tiene un límite del 10% de la base liquidable en el IRPF. La normativa de incentivos fiscales en Navarra y País Vasco puede ser diferente al del resto de España.
Personas jurídicas (Impuesto de sociedades):
La desgravación será del 40% si solo se ha donado en el año correspondiente a la declaración, o del 50% en la declaración si se ha donado a Hispania Nostra en los 2 ejercicios anteriores, por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior. *
Por ejemplo, si se donan 1.000 €, la desgravación será de 400 € si se ha donado a Hispania Nostra por primera vez en el año correspondiente a la declaración, y de 500 € si se ha donado a Hispania Nostra también en los 2 ejercicios anteriores.
* La deducción tiene un límite del 10% de la base imponible del periodo impositivo. Las cantidades que excedan de este límite se podrán aplicar en los periodos impositivos que concluyan en los diez años inmediatos y sucesivos. La normativa de incentivos fiscales en Navarra y País Vasco puede ser diferente al del resto de España.
En todo caso, te recordamos que esta información podría variar, dado que el régimen tributario experimenta modificaciones de forma frecuente. Recuerda que el sistema tributario en Navarra y País Vasco es diferente al del resto de España, por lo que es probable que actualmente no puedas desgravarte por esta donación. Puedes confirmar los principales rasgos de nuestra regulación del mecenazgo en el Blog de la Unidad de Cultura y Mecenazgo del Ministerio de Cultura y Deporte.
¿QUIÉNES SOMOS?
La asociación Puentipiedra de Villegas, promotora de esta campaña de micromecenazgo, y que en la actualidad cuenta con 90 socios, nace en el año 2.000 con el objetivo de recuperar las tradiciones históricas y culturales del municipio, conservar su patrimonio histórico y contribuir a su divulgación e investigación a través de conferencias, conciertos, talleres literarios, de oficios y tradiciones, sensibilización con el medioambiente, actividades gastronómicas, etc., como puede verse en nuestra web: www.villegas.info
Entre los logros más destacables de nuestra asociación figura, con la colaboración del Ayuntamiento, la recuperación del singular arco conjuradero de Villegas, el único aún en uso en Castilla y León, con los elementos sacramentales utilizados en los conjuros, gracias a la restauración realizada en ellos por el Centro de Conservación y Restauración del Patrimonio de la Junta de Castilla y León, de Simancas. Asimismo, el espacio interior del arco conjuradero se ha musealizado con una exposición permanente con el fin de facilitar su comprensión a los visitantes.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA IGLESIA DE VILLEGAS
La iglesia de Santa Eugenia en Villegas, Bien de Interés Cultural, se encuentra situada en el centro del pueblo, sobre una pequeña elevación que la hace destacar sobre el caserío, además de por su altura en un entorno prácticamente llano.
Su situación se encuentra definida, al sur, por el amplio espacio de la plaza del pueblo y enmarcada por los restos porticados del antiguo ayuntamiento y por la pequeña capilla construida sobre un arco dedicada a Santa Bárbara y conocida popularmente como conjuradero.
Datos de su construcción:
Se trata de una iglesia en constante evolución. Encontramos en ella una base originaria románica, posiblemente del siglo XIII, de la cual se conserva una portada de cuatro arquivoltas, dos pequeñas ventanas, actualmente tapadas, parte de las paredes originales y una fila de canecillos, muchos de ellos mutilados, que nos marcan la altura del primitivo tejado. En el interior, se observan las bases de cuatro columnas interiores, así como algunos capiteles y dos arcos ojivales con óculos que nos hablan ya de los inicios del gótico.
La mayor parte de la obra actual se sitúa en un gótico tardío, cuando se levantan los muros y las naves, se diseña la tracería de la mayoría de las bóvedas, se abren los nuevos ventanales góticos, se construye un ábside poligonal que sustituye a uno anterior semicircular y que prolonga la primitiva iglesia hacia el este, se construye el coro.
Posiblemente en el siglo XVI es cuando se construye la torre renacentista. Del siglo XVII es la sacristía nueva, y aún más posterior la escalera del coro. No pasó mucho tiempo de aquella reforma tardo-gótica cuando la situación bélica de Castilla forzó a la población a elevar por tercera vez las cubiertas (la tosquedad de la piedra utilizada nos habla de la urgencia), levantar almenas y saeteras, construir un matacán que proteja la puerta y excavar un pozo en el interior. Estas últimas intervenciones hacen que la iglesia adquiera el carácter defensivo que aún conserva.
Su interior:
De estilo tardogótico, con tres naves y cabecera con ábside poligonal.
El coro de fines del siglo XV o principios del XVI, situado a los pies de la iglesia, posee una rica ornamentación de bolas y tracerías.
Atesora varios retablos de gran valor entre los que destaca el retablo mayor, muy necesitado de una restauración, dedicado a Santa Eugenia, obra de Juan de Esparza. Y es especialmente apreciada la Cruz de los Angelitos, perteneciente a la escuela castellana.
Finalizamos este breve recorrido con dos auténticas joyas en piedra: su pila bautismal y su púlpito.
EL CORO, SU IMPORTANCIA Y SU ESTADO ACTUAL
RAZONES PARA APOYAR SU RESTAURACIÓN:
El coro constituye una de las piezas más destacables de la decoración interior y funcionalidad de la singular iglesia de Villegas.
Data de finales del XV o principios del XVI, está situado a los pies de la iglesia y posee una rica ornamentación de bolas y tracerías curvilíneas (decoración formada con figuras geométricas combinadas).
Puede ser atribuible a Francisco de Colonia o a su taller, en el primer tercio del siglo XVI. Podría tener relación con la iglesia de San Esteban de Burgos, actualmente Museo del Retablo, obra de Simón de Colonia, por similitud en algunos elementos, como el arco escarzano, el antepecho de calados curvados y dos tribunas laterales. Son pistas que apuntan, por un lado, a su indudable categoría artística y, por otro lado, a la necesidad de una investigación sobre él, asunto que nos gustaría abordar en el futuro.
Desgraciadamente, en la actualidad está restringido el acceso al coro por el deterioro del entarimado, con riesgo de hundimiento.
Visible desde la cancela de acceso a la iglesia de Villegas, llevar a buen puerto esta campaña de micromecenazgo permitiría no sólo recuperar una pieza tan destacable, con un valor actualmente muy disminuido, sino recuperar su funcionalidad, dado que su estado actual aconseja no acceder a él, realzando con ello una parte muy importante del interior de este monumento.
Junto con la recuperación de este singular espacio, nos planteamos la necesidad de restaurar su artístico facistol o atril grande sobre el que se colocaban los libros sagrados para cantar o leer las “lecciones” y que en los coros, como el de esta iglesia, solía tener cuatro caras. A diferencia de lo sucedido en otros templos, en los que se han perdido o deteriorado al prescindir de su uso, en la iglesia de Villegas se ha conservado, aunque muy afectado por la carcoma, quizá por poseer una gran calidad artística.
En colaboración con la parroquia, desde la asociación Puentipiedra de Villegas nos planteamos esta campaña de micromecenazgo con Hispania Nostra como proyecto fundamental en nuestra trayectoria de más de veinte años como asociación, periodo en el que hemos abordado la recuperación de otros elementos de este singular monumento y del patrimonio de nuestro pueblo.
Depositamos en este proyecto la misma ilusión que hemos tenido siempre, pero no nos duelen prendas al reconocer que por nosotros mismos no sería posible llevarlo a cabo, dado que es fácil imaginar los escasos recursos con los que contamos como pequeña asociación que somos.
Por ello, nos encantaría que lo apoyaras y participaras en él. Y te invitamos a hacerlo como creas más oportuno, eligiendo las posibilidades que aquí te ofrecemos, aceptando alguno de nuestros obsequios o, simplemente, por el placer de sumarte a él. No hace falta insistir en lo difícil que siempre resulta trabajar por el patrimonio en el mundo rural, tan necesitado de tantas cosas. Pero si nosotros lo hacemos, seguro que tú también te animas a hacerlo. No lo dudes, pequeñas aportaciones como la tuya hacen mucho bien.
Necesidades del proyecto
PROYECTO Y PRESUPUESTO DE LA RESTAURACIÓN DEL CORO Y MOBILIARIO DE LA IGLESIA DE VILLEGAS:
En la elaboración de este proyecto y presupuesto hemos contado con la ayuda y experiencia de Antonio de la Fuente, arquitecto especializado en restauración del patrimonio, quien ya nos ha asesorado en otras intervenciones como la instalación de una verja exenta en la puerta oeste de la iglesia para facilitar su ventilación o en la restauración de varios ventanales consus respectivas vidrieras.
Programa de necesidades
Se plantea ahora la intervención en el coro de la iglesia, una pieza tardogótica de alto valor, engastada en la arquitectura protogótica de la iglesia. Aparece enmascarada, la obra del coro, bajo la misma capa de temple en dos colores que se ejecutó en 1.928 y que envuelve todos los interiores de la iglesia. Se pretende con esta intervención la restauración y puesta en valor de este elemento, el coro alto, hoy infrautilizado y degradado, actuando de tal modo que no se rompa la unidad espacial que posee hoy el interior del templo y se potencien los indubitables méritos que posee.
El coro ocupa el último tramo de la nave central. Presenta planta cuadrada de unos seis metros y medio de lado, y se apoya en una bóveda de crucería con terceletes y ligaduras de combados. Arrancan los nervios de cestillos adosados al muro de poniente, y de capiteles decorados con bolas, intercalados en los fustes de las columnillas adosadas a las columnas protogóticas que sustentan las cubiertas. Entre los apoyos se tienden arcos escarzanos también decorados con bolas. Se cierra al frente con un antepecho de piedra de calados curvados y dos tribunas laterales que sobresalen del plano apoyándose en ménsulas que arrancan de sendos angelotes con filacterias. Es heredero este coro del de la iglesia de San Esteban en Burgos, acabado en 1.503, y cuya paternidad se atribuye a Simón de Colonia. Los antepechos laterales se protegen con sendas barandillas de madera torneada y policromada, probablemente del siglo XVIII. Los pavimentos son de tabla gruesa de pino clavada sobre rastreles.
Así, se pretende la recuperación de acabados originales en el intradós de la bóveda de soporte del coro, eliminando de los arcos escarzanos en los que se apoya, y de nervios, claves y plementos, la capa de temple que los enmascara; la restauración, consolidación y limpieza del antepecho de piedra con tracerías geométricas en el frente y de las ménsulas con angelotes en las que se apoyan las tribunas laterales; la restauración con reposición de barrotillos perdidos de las barandillas de madera policromada de los costados; la reparación de los pavimentos de madera y la de una parte del mobiliario.
Dado que el resultado de esta campaña de micromecenazgo con Hispania Nostra está abierto, el alcance de las actuaciones a realizar dependerá del resultado que se obtenga. Por ello, se contemplan intervenciones en diferentes elementos del coro, independientes entre sí, de tal modo que la no ejecución por motivos presupuestarios de alguna de ellas, no desmerezca del resultadofinal.
Total Presupuesto Estimado ……………………..………….. 40.000 €
Para todo lo antes expuesto, estimamos para llevar a cabo este proyecto un objetivo mínimo de 15.000 € y un objetivo óptimo de 25.000 €.
Al final del plazo de este proyecto de micromecenazgo, tal como está ya acordado, iniciaremos negociaciones con los responsables de patrimonio de la Junta de Castilla y León, al tratarse de un Bien de Interés Cultural, para dar comienzo a los trámites necesarios para ejecutar este proyecto.
Nos planteamos alcanzar el objetivo mínimo, lo que nos permitiría llevar a cabo el objetivo de esta campaña: la restauración del coro. En caso de no lograrlo, no cejaríamos en nuestro trabajo hasta conseguirlo, como hemos hecho ya en anteriores ocasiones a lo largo de nuestros más de veinte años de asociación.
Si conseguimos el objetivo óptimo, podríamos no sólo ejecutar este proyecto, sino también ampliarlo, por ejemplo, a parte de los paramentos verticales.
Si superásemos el objetivo óptimo, podríamos ampliar la zona de paramentos verticales en los que se podría intervenir e incluso plantearnos planes de mayor calado, dependiendo del alcance final de esta campaña.