Salvemos la ermita de San Roque en Valdavido (León)

en León , CASTILLA Y LEON
La ermita de San Roque en Valdavido, refugio de recuerdos y tradiciones, se enfrenta al olvido y la ruina. Queremos salvarla, devolverle su vida y proteger nuestro legado en esta tierra vaciada. Ayúdanos a mantener viva la historia y el alma de nuestra comarca para que nunca se pierda su espíritu. Ayúdanos a evitar el derrumbe de un trozo de nuestra historia.

¡¡ Muy pronto podrás apoyarnos !!

Nuestro objetivo mínimo es obtener 31.000 €,
pero necesitamos llegar a los 60.000 €

En 13 días comenzamos

A partir del 21/11/2025

¿Quieres apoyarnos?

¿CÓMO HAGO UNA DONACIÓN?

  • On-line:

Puedes hacerla on-line, eligiendo la cantidad que deseas donar. Todas las aportaciones que se realizan en la presente plataforma de micromecenazgo son hechas a través de un TPV bancario. Por lo tanto, los niveles de seguridad son similares a los utilizados en la mayor parte de adquisiciones on-line que utilizan pasarelas de pago bancarias.

  • Transferencia bancaria:

Si quieres colaborar mediante transferencia bancaria, puedes hacerlo en la cuenta de la asociación Hispania Nostra: CAIXABANK ES77 2100 3119 3913 0059 6004 y poner en concepto: Salvemos la ermita de San Roque en Valdavido.

Si quieres que te emitamos un certificado de donación, rellena el siguiente formulario.

Ten en cuenta que las transferencias bancarias pueden tardar en hacerse efectivas entre 1 y 3 días*, por lo que no te preocupes si no se refleja automáticamente en la barra de donaciones. 

DEDUCCIÓN POR ESTA DONACIÓN

El objetivo del proyecto es evitar que la ermita de San Roque en Valdavido sucumba al olvido y al derrumbe, y devolverle la vida para que siga siendo el corazón y el refugio de nuestra historia y tradición.

La Ermita se encuentra en el camino entre Valdavido y Truchas. Durante el siglo XVIII hizo de parroquial mientras se construía la matriz. La advocación inicial fue hacia Nuestra Señora de las Angustias, y a finales del XVI, tras las pestes de las últimas décadas se dedicó también a San Roque.

En 1797 se rehízo la espadaña, mientras que el presbiterio y la sacristía se concluyeron a principios del siglo XIX. La ermita tiene planta rectangular y está formada por la nave y el presbiterio, separados por un arco triunfal de medio punto. Tras el testero del presbiterio, la sacristía, a la que se accede por dos puertas laterales adinteladas. En el exterior el pórtico apoya su techumbre en un pilar central con zapata moldurada. La espadaña está formada por el cuerpo con sus fayancas y el campanil con un vano de medio punto. El cuerpo de la nave se cubre con una armadura de parhilera y la del presbiterio con una de par y nudillo, de tres paños y de lima bordón con su florón adornado con una piña.

Destacan dos tallas en su interior: la Virgen de las Angustias y San Roque, ambas sin retablo. La Virgen, con su Hijo en brazos, presenta un acusado patetismo; la de San Roque ofrece una estimada policromía y un mejor tratamiento de la anatomía.

​La ermita ha sido desde tiempos inmemoriales un punto de encuentro para los habitantes de Cabrera, especialmente en la celebración de la festividad de San Roque, el 16 de agosto.

 

También sirve de punto de partida del ascenso de los pendones de los pueblos de Cabrera al castillo de Peña Ramiro, a principios de septiembre.

Pero desde hace una década, comienzan a aparecer goteras en la cubierta y grietas en la estructura. En 2019, tras varios años estando prohibida la entrada a los fieles por el deplorable estado del templo, se consiguen fondos para realizar una intervención de urgencia en parte de la cubierta, restaurándose parte de ella, y reforzándose el arco de medio punto para evitar una posible rotura del mismo.

 

Sin embargo, este no era el problema principal. La falta de una cimentación adecuada está provocando el hundimiento de la ermita, lo que la lleva a un inevitable colapso si no se actúa.

Además, en la parte de la cubierta no restaurada, han aparecido más goteras, grietas y otros desperfectos que amenazan la integridad de la misma. 

Si no actuamos, el destino de la ermita es la ruina. Y con ello, desaparecería un lugar emblemático de la comarca de Cabrera y de Valdavido, un lugar de culto, de reunión, de celebración, que ha sido punto de encuentro, de unión y de fraternidad para nuestros antepasados desde tiempos inmemoriales. Perder la ermita sería perder una parte de la esencia de todos los vecinos de Valdavido.

Actualmente, la ermita se encuentra cerrada al público. No es posible realizar actos en su interior debido a su mal estado de conservación.

Y son los propios vecinos y la Junta Vecinal quienes se encargan de acometer pequeñas obras para intentar frenar el deterioro del templo. No se disponen de más fuentes de financiación, por lo que la obtención de fondos a través de este micromecenazgo resulta vital para la supervivencia del templo.

 

 

 

Necesidades del proyecto

La intervención prioritaria sería la ejecución de una cimentación inyectada, seguida de la sustitución total de la cubierta en la zona que no se restauró en 2019. Aunque en función de los fondos recaudados se valoraría qué acciones se pueden ejecutar, o incluso si pudiesen ejecutarse algunas de forma parcial.

CIMENTACIÓN

La ermita carece de una cimentación sólida, lo que está provocando su hundimiento. Por eso se propone una intervención con el objetivo de consolidar el terreno. mejorando sus características mecánicas e hidráulicas mediante la inyección de resina expansiva.

 

Cada punto del terreno tratado sufrirá un aumento de las características mecánicas e hidráulicas en la mayor medida posible con inyecciones de resina expansiva.

De hecho, continuarán las inyecciones hasta que se produzca un principio de elevación, es decir, hasta que los detectores láser colocados en la estructura muestren un movimiento apenas perceptible, del orden de 0,5 mm. Este método asegura que la mejora obtenida sea uniforme y que sea la máxima alcanzable operando en condiciones seguras para la estructura.

Extensión y duración de la intervención

  • Cimentación corrida/zapatas: 51ml
  • Espesor de la capa de terreno tratado (Profundidad del tratamiento desde el apoyo de la cimentación): 2m
  • Profundidad alcanzada desde la superficie de trabajo: 2m
  • Puntos de inyección estimados:612
  • Pruebas penetrométricas: 2

Total: 31.000€ IVA Incluido

Esta actuación se realizaría en un plazo de 15 días.

 

 

SUSTITUCIÓN DE LA CUBIERTA

En 2019 se llevó a cabo la sustitución parcial de la cubierta del templo, pero es necesario extender dicha sustitución a la totalidad del mismo.

  • Retirada de estructura de madera y cobertura de cubierta actual 109m2
  • Recrecido de fachadas con mampostería igual a la existente forrando zuncho perimetral por el interior y exterior 1,63m2
  • Zuncho de hormigón armado 1,63m2
  • Durmiente de madera de 15x7 43,4m
  • Estructura de madera laminada reproduciendo armaduras actuales 281m
  • Cubierta de pizarra primera calidad nacional, clavada con doble rastrel fijada con puntas o ganchos clavados a los rastreles, incluso parte proporcional de piezas especiales, material de anclaje, formación de limas con acabado de pizarra, plancha de zinc de 0,8 mm. de espesor en limas, cumbreras, laterales, encuentros con paramento etc., y cualquier tipo de medio auxiliar 90m2
  • Tablero de cubierta formado por tablas de madera de 30 cms. y 3 cm. de espesor clavadas a rastreles de la cubierta de armadura de 7x7cms (incluidos), colocados paralelos a los aleros 90m2
  • Impermeabilización con poliolefina 90m2
  • Aislamiento térmico XPS expandido de 6 cms. 90m2
  • Medidas de seguridad y gestión de residuos

PEM 24.813,66€

G.G+BI 4.714.59€

TOTAL CON IVA 35.729,20€

Esta actuación se realizaría en un plazo de 3 meses.

La parte de la cubierta a sustituir se divide en dos zonas: la del altar y la de la sacristía. Estas actuaciones podrían realizarse de forma independiente si los fondos no fuesen suficientes para acometer la totalidad del cambio.

OTROS

En caso de que la campaña permitiese cubrir los fondos para las actuaciones principales, los siguientes pasos a realizar serían los siguientes:

  • Restauración de carpintería de madera (puerta de acceso, sacristía).
  • Restauración bancos de madera.
  • Iluminación interior del templo mediante placas solares fotovoltaicas.
  • Rejuntado paredes interiores.
  • Limpieza retablo.
  • Adecuación del entorno.

En función de los fondos recaudados se valorarían las actuaciones que podrían realizarse y el plazo para ello, pero entendemos que sean las que sean, en un año deberían estar ejecutadas.

 

Trabajos a realizar en función de la financiación obtenida:

  • 5.000€   Pintado interior, barnizado de estructura de madera y restauración de bancos y otros elementos.
  • 10.000€ Sustitución de cubierta zona sacristía
  • 20.000€ Las dos actuaciones anteriores
  • 30.000€ Cimentación inyectada
  • 40.000€ Cimentación inyectada y sustitución cubierta zona sacristía
  • 50.000€ Todas las actuaciones anteriores
  • >60.000€ Cimentación inyectada y sustitución completa de la cubierta

Es esencial llegar a los 30.000€ para poder como mínimo acometer la cimentación inyectada.


Ayúdanos a difundir el proyecto compartiéndolo en tus redes sociales

¡¡Gracias!!

Aún no tenemos aportantes en el Proyecto.

Empieza apoyando el Proyecto con una aportación

Por ahora no hay ninguna novedad publicada.